Desencadenantes de la maduración ovocitaria en ciclos de fecundación in vitro
Texto completo:
HTMLResumen
Tradicionalmente, desde que se iniciaron las técnicas de reproducción asistida, se solÃa usar un bolo de 5 000-10 000 UI de gonadotropina coriónica humana para la maduración final de los ovocitos como método estándar. Recientemente, se ha introducido un nuevo concepto, en el que los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina juegan un papel esencial en este campo. Ofrece importantes ventajas, entre las que se incluyen: una virtual prevención completa del sÃndrome de hiperestimulación ovárica. No obstante, algunos estudios defienden que el uso de hormona liberadora de gonadotropina puede ocasionar un defecto en la fase lútea que puede finalizar en una disminución en las tasas de implantación, en las tasas de gestación clÃnica o en un aumento de las tasas de aborto precoz. Asà pues, en esta revisión analizamos las diferentes opciones terapéuticas para desencadenar la maduración final de los ovocitos en las técnicas de reproducción asistida, y discutimos los riesgos, beneficios y posibles complicaciones del uso de los agonistas de la GnRH como inductor de ovulación en ciclos de fecundación in vitro/inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
Palabras clave: GnRH-a; esterilidad; sÃndrome de hiperestimulación ovárica; hiperestimulación ovárica controlada.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.